DIÁSTASIS ABDOMINAL

 

 

 

 

¿EN QUÉ CONSISTE?

 La diástasis de rectos abdominales consiste en la separación de los dos rectos abdominales con una rotura en mayor o menor medida de la línea alba, la línea de tejido conjuntivo que une los dos rectos abdominales

  • Diástasis abierta encima del ombligo.

  • Diástasis abierta completamente.

  • Diástasis abierta.

  • Diástasis abierta debajo del ombligo.

 

Esto ocurre en el 100% de los embarazos cuando el útero crece para dejar espacio al bebé en periodo de gestación. En algunos casos dicha separación de los rectos abdominales desaparece los meses posteriores al parto, en otros muchos casos este cierre natural no ocurre quedando así un problema que no se solucionará sin tratamiento y que cursa con diferentes signos y síntomas.

SIGNOS Y SÍNTOMAS

Tripa de embarazo de 3 meses: Este es el síntoma más evidente y el que más preocupa a las mujeres con diástasis. Encontramos que pese a haber pasado incluso más de un año tras el parto persiste un gran volumen en el abdomen, muchas mujeres creen que se debe a un aumento de peso, esto se debe a que la musculatura abdominal pierde la capacidad de contener el paquete visceral.

“Signo de la montaña”: En la mayoría de casos observamos al realizar un abdominal que aparece una protuberancia que emerge entre los rectos del abdomen, en casos muy graves puede permanecer independientemente de la actividad o posición del cuerpo.

Gases, reflujos y malas digestiones: Encontramos en algunos casos problemas digestivos de este tipo como consecuencia de la mala posición que adquieren las vísceras debido a la falta de contención de la musculatura abdominal, si es este tu caso y has sido madre es posible que tengas diástasis abdominal.

Dolor lumbar: En relación con lo citado en el punto anterior es frecuente la existencia de dolor lumbar asociado a la diástasis ya que todo el peso del paquete visceral cuelga en estos casos de la columna lumbar pudiendo provocar un aumento de la lordosis lumbar fisiológica y un falta de estabilidad lumbopélvica.

Incontinencia: Bien a consecuencia de la diástasis abdominal o de una mala realización de los pujos durante el parto encontramos casos asociados de incontinencia urinaria. Si es este tu caso será necesario el tratamiento de suelo pélvico durante la realización del programa FIT Diástasis.

Hay diferentes factores que pueden predisponer para tener diástasis abdominal:

Tamaño del embarazo: Cuanto más voluminoso sea el embarazo más posibilidades habrá de sufrir diástasis.

Número de embarazos: Cuantos más embarazos más riesgo de sufrir diástasis.

Edad: Cuanto más años tenga la persona más probabilidad de sufrir diástasis.

Factor genético:

Este factor es a nuestro entender el más influyente de todos ya que encontramos casos de diástasis en madres primerizas jóvenes, así como casos de cierre natural de la diástasis en madres añosas incluso con varios embarazos. Al margen de los casos citados anteriormente, es más frecuente encontrar más casos de diástasis cuanto más años tenga la mujer al dar a luz

Aprende hacer una autovaloración de diástasis abdominal

Recuperación diástasis en 14 semanas

Si te sientes identificada con estos síntomas, estás en el lugar correcto.